por Dr. Rey Romero
•
16 de septiembre de 2024
La cirugía bariátrica es la herramienta más efectiva para perder peso y mantenerlo a largo plazo. Sin embargo, no siempre es un camino recto, y pueden presentarse dos situaciones que a veces generan preocupación: ✅ Pérdida insuficiente de peso : Cuando, después de la cirugía, no bajas tanto como esperabas en los primeros 12 a 18 meses. ✅ Reganancia de peso: Cuando lograste perder peso al inicio, pero con el tiempo empiezas a recuperarlo. En este blog hablaremos de la pérdida insuficiente de peso, porque entendemos lo frustrante que puede ser sentir que no estás avanzando como quisieras. 💡 ¿Cómo saber si realmente estás perdiendo menos peso del esperado? Antes de preocuparte, es importante asegurarte de cuánto peso se estimaba que perderías con tu cirugía. Muchas veces, lo que creemos que es poco en realidad está dentro de lo normal. 📌 Te comparto este enlace para que revises cuántos kilos podrías perder según tu tipo de cirugía. Si después de verificarlo sientes que tu pérdida de peso ha sido menor de lo esperado, no te desesperes. Hay muchas razones por las que esto puede pasar y, lo más importante, hay soluciones. No estás solo en este proceso, y siempre hay maneras de ajustar el rumbo para lograr tu meta. 💪😊 ¿Es normal no bajar lo esperado? Según estudios, hasta un 5% de los pacientes no alcanzan una pérdida de peso significativa después de la cirugía. Si sientes que no estás bajando lo suficiente, no estás solo. A continuación, te explicamos las principales razones por las que podrías estar perdiendo menos peso y cómo solucionarlo. Causas de una baja pérdida de peso después de la cirugía 1. Factores hormonales y metabólicos 📌 ¿Metabolismo lento? ¿Problemas hormonales? Vamos a aclararlo con ciencia Es muy común escuchar frases como "mi metabolismo es lento" o "mis hormonas me impiden bajar de peso" , pero antes de asumir que este es el problema, veamos qué dice la ciencia. 🔬 Lo que realmente pasa con el metabolismo El metabolismo es la forma en que nuestro cuerpo usa la energía. Algunas personas queman calorías más rápido que otras, pero la diferencia no es tan grande como solemos creer. 🔹 Estudios han demostrado que, en general, el metabolismo basal (las calorías que quemamos en reposo) no varía tanto entre personas con obesidad y aquellas con peso normal. De hecho, las personas con más peso suelen tener un metabolismo más alto, porque sus cuerpos requieren más energía para funcionar. (Fuente: NIH, 2022) 🔹 Un estudio publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism encontró que menos del 5% de los casos de obesidad están relacionados con enfermedades metabólicas o hormonales reales. La mayoría de las veces, la dificultad para perder peso se debe a factores dietéticos, emocionales y de actividad física. 🧪 ¿Y las hormonas? Sí, existen hormonas que regulan el apetito y el almacenamiento de grasa, como la leptina, grelina, insulina y el GLP-1. En algunas personas, pueden estar desbalanceadas, pero estos casos son menos comunes de lo que pensamos y no siempre son la razón principal de un estancamiento en la pérdida de peso. Además, los estudios de sangre más comunes (como los de tiroides, cortisol o testosterona) no detectan las hormonas que realmente regulan el hambre y la pérdida de peso. 📉 Entonces, ¿qué está pasando? Si después de la cirugía bariátrica no has bajado el peso esperado, lo más probable es que haya otros factores en juego, como: ✅ Consumo de calorías ocultas (bebidas, picoteo, porciones más grandes de lo que parece) ✅ Falta de ejercicio de alta intensidad (que ayuda a reactivar el metabolismo) ✅ Adaptación metabólica (tu cuerpo se ajusta y frena la pérdida si no haces cambios) ✅ Causas médicas subyacentes ✅ Factores emocionales 2. Consumo de calorías ocultas (aunque sea en pequeñas porciones) Esta es, por mucho, la causa más común de la pérdida de peso insuficiente. En nuestra cultura, especialmente en México, es muy fácil ingerir calorías extra después de una cirugía bariátrica sin darnos cuenta. Líquidos con calorías ocultas: Jugos, refrescos light, café con azúcar o licuados con frutas pueden parecer inofensivos, pero contienen calorías que se suman rápidamente y frenan la pérdida de peso. Picoteo vespertino: Muchas personas sienten que "se lo merecen" después de un día de trabajo y terminan comiendo frente al televisor. Ahora, con aplicaciones como Rappi o Uber Eats, esta tentación es mayor. En las sesiones de psicología en Obesity Health se brindan estrategias para controlar estos impulsos y evitar comer por rutina. Falta de educación nutricional: A veces, creemos que estamos comiendo saludablemente cuando en realidad estamos cometiendo errores. Es clave aprender a leer etiquetas y conocer los valores nutricionales de los alimentos. Te recomendamos las sesiones educativas mensuales organizadas por el departamento de nutrición OH Comer por razones emocionales, sin hambre real: Muchas personas comen por ansiedad, tristeza o estrés, especialmente por la tarde o noche. El ejercicio ha demostrado ser un gran aliado para reducir el estrés. Además, es importante reconocer que estas emociones son normales y no deben influir en nuestros hábitos alimenticios. Grazing: Este es un hábito en el que una persona está "masticando" alimentos todo el día, como si fuera un animal de pastoreo. Cambiar a alimentos que liberen la ansiedad de masticar, pero con pocas o nulas calorías, puede ser una medida efectiva para liberarse del grazing. 3. Falta de ejercicio de alta intensidad El ejercicio no solo ayuda a perder peso, sino que también desbloquea "estancamientos metabólico s". No necesitas matarte en el gimnasio, pero moverte todos los días es clave. Camina, sube escaleras y busca una actividad que disfrutes. 4. Adaptación metabólica El cuerpo es muy inteligente y, con el tiempo, se adapta a la restricción calórica, haciendo más lento el metabolismo. Ajustar la dieta con la ayuda de un especialista y variar el tipo de ejercicio puede ayudar a reactivar el metabolismo. 5. Causas médicas subyacentes Hipotiroidismo: Puede ralentizar el metabolismo. Uso de ciertos medicamentos: Antidepresivos, corticoides e insulina pueden afectar la pérdida de peso. 6. Factores emocionales Pérdida de apoyo social: Un entorno que no respeta tu proceso puede dificultarlo. Ansiedad o depresión: Estas condiciones pueden frenar la pérdida de peso. Percepción negativa del cuerpo: A veces hay cambios, pero no los notamos. Comentarios de terceros: Un simple "no te veo más delgado" puede desmotivar mucho. Busca apoyo en terapia, grupos de pacientes y rodéate de personas que te impulsen. ¡Sigue adelante! Si sientes que no estás bajando lo esperado, no te rindas. Lo importante es identificar la causa y hacer ajustes. Mantente firme en tus hábitos saludables, confía en el proceso y recuerda que cada pequeño cambio te acerca a tu meta. ¡Tú puedes lograrlo! 💪😊 ¿Has sentido que tuviste pérdida insuficiente de peso? ¿Cuál crees que fue la causa? Te vemos en los comentarios👇