Asesoría de seguimiento psicológico

Asesoría de seguimiento psicológico

Valoración psicológica preoperatoria

Se realiza una entrevista estructurada, un análisis de la personalidad y calidad de vida; así como aquellos patrones de conducta relacionados con la comida y las causas del sobrepeso y obesidad.


Valoración psicológica posterior a tu cirugía

Se enfoca en valorar el estado emocional, el apego al tratamiento y plan nutricional, la identificación de conductas de auto-sabotaje y la adaptación a la cirugía bariátrica.

Acompañamiento psicológico

 El acompañamiento psicológico que contempla tu cirugía son 5 en el primer año . Si requieres más seguimientos se te maneja un costo reducido y accesible.


Tipo de intervención

Las sesiones pueden ser vía telefónica o presencial; tienen un enfoque cognitivo-conductual, esto significa que se busca identificar y cambiar los pensamientos y errores cognitivos que han generado conductas inadecuadas. Así mismo, también se le brindan herramientas al paciente que le ayuden a manejar sus emociones e impulsos, incrementar su autoestima, modificar la relación con la comida y tener un estilo de vida saludable.


EL ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO PSICOLÓGICO DEL PACIENTE DURANTE EL PRIMER AÑO

Se va a esquematizar y estructurar de la siguiente manera los seguimientos, en los cuales se realizarán intervenciones psicoeducativas sobre la cirugía bariátrica y el nuevo estilo de vida.



MIS PRIMERAS 24 HORAS

  Vinculación con el paciente y su proceso postoperatorio inmediato (hospitalización) 


  • Leer más

    • VISITA HOSPITALARIA ( PRIMERAS 24 HORAS)

     El vínculo comienza a establecerse en la entrevista de valoración preoperatoria, sin embargo, se considera que un momento clave es la visita hospitalaria durante la estancia postquirúrgica. Posteriormente, se sugiere definir un promedio de 5 sesiones de seguimiento que cada psicólogo distribuirá conforme a las necesidades de cada paciente. .


PREPARÁNDOME MENTALMENTE PARA MI NUEVO ESTÓMAGO

Etapa emocional inmediata postoperatoria. (A los 7 días a 1 mes, el tiempo es variable de acuerdo a cada paciente)

  • Leer más

    7 DÍAS A 1 MES 


    Se deben evitar el SÍNDROME O ROL DEL ENFERMO, la ansiedad por la privación alimentaria  que presentan generalmente los pacientes con comorbilidades, por lo que se vuelve un buen momento importante para vincular al paciente al apoyo psicológico.



CAMBIANDO MIS HÁBITOS

 Cambio de hábitos relacionados con los alimentos. (1 y  3 meses) 


  • Leer más

    A LOS 3 MESES 


    • Reestructurar a nivel cognitivo la forma en que se ve la comida y su impacto emocional. El comer era antes un placer o un consuelo y ahora se vuelve molesto por la restricción en cuanto a calidad, cantidad y horarios de los alimentos. 
    • El síndrome de dumping se presenta en algunos pacientes y esto ocasiona frustración y miedo en el paciente.
    •  La adaptación al estilo de vida y valorar que dificultades se están presentando.

ACEPTANDO MI NUEVA IMAGEN CORPORAL

Etapa de cambio de imagen corporal. Fase de “luna de miel” que generalmente experimenta el paciente dentro de los primeros 6 meses


  • Leer más

    A LOS 6 MESES 


    En esta etapa es necesario REFORZAR LA CONDUCTA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, como una nueva conducta adquirida, lo cual le ayudará a fortalecer su tono muscular, ya que por la pérdida significativa del peso aparece la flacidez. 


    Así también, el paciente se siente desilusionado al ver que, aunque está delgado y afilado, su imagen real es diferente a la que tenía idealizada.

ADAPTÁNDOME EN MIS ENTORNOS

Manejo de sus relaciones de pareja, familia, trabajo y contexto social  (9 meses)


  • Leer más

    A LOS 9 MESES


    El paciente deberá desarrollar habilidades sociales, ya que, al adquirir una nueva imagen, su autoconcepto se modifica, pues entre otros cambios que experimentan están la disminución de sus limitaciones anteriores, también comienzan a sentirse atractivos, incluso algunos manifiestan conductas rebeldes frente a personas que percibían rechazantes por su obesidad. 


    Se analizan los entornos obeso-génicos a manera que el paciente desarrolle las habilidades necesarias para no repetir pensamientos y  conductas inadecuadas con la comida.


    .


CERRANDO MI AÑO

 Cierre y evaluación final  del paciente.

 (1 año)

  • Leer más

    AL AÑO 


    Se consensó que un año es tiempo adecuado para acompañar al paciente, favoreciendo un nuevo manejo de conductas y emociones, independiente a los casos que requieran una psicoterapia más prolongada para superar conflictos y dinámicas específicas. 

    Al año de su cirugía se realizará una evaluación en su cambio y calidad de vida. 


    Se aplicará nuevamente la Escala BAROS para poder hacer con el paciente el cierre y análisis de lo que logró al año.



CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS PARA LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

CONTRAINDIACIONES ABSOLUTAS

  • Paciente en situación de crisis emocional actual (rompimiento emocional, duelo(s) reciente(s), etcétera). 

  • Trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, manía, trastorno bipolar, depresión severa, intento de suicidio reciente, etcétera). 

  • Situaciones de riesgo: consumo de alcohol y/o drogas, trastornos de la alimentación, trastornos por atracón, retraso mental profundo, que la decisión de la cirugía no sea por propia voluntad del paciente. 

  • Poco apoyo de parte de su entorno social y familiar,
    o ellos son los que quieren que el paciente se opere.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

  • Entorno familiar desfavorable (disfuncional). 

  • Duelos pasados no elaborados, divorcio, intentos de suicidio previos: 
    Historia previa de bulimia (por lo menos 1 año de remisión). 
    Historia previa de uso o abuso de alcohol y/o drogas (a valorar).
  •  
    Identificar las ganancias secundarias alrededor de la obesidad.
  •  
    Que el paciente considere la cirugía como la
    “varita mágica” y la solución a todos sus problemas relacionados con su entorno en general.

L.P. Marisol Barradas Lagunes

Psicología Bariátrica

Te invitamos a darle clic para conocer el manual completo del seguimiento psicológico .

SEGUIMIENTO PSICOLÓGICO
Share by: