¿Qué esperar después de mi cirugía bariátrica?
¿Qué esperar después de mi cirugía bariátrica?
Hay algunas acciones que
NO
debes realizar para disminuir el aire intrabdominal y disminuir las molestias sobretodo durante el primer mes después de la cirugía.
- NO hablar por largos periodos de tiempo.
- NO masticar chicle.
- NO tomar con popote.
- NO fumar o tratar de eructar por fuerza.
- NO pasar el suficiente tiempo en la letrina. Es decir, el pasar más tiempo de lo habitual en la letrina del baño, muchas veces hace que se expulsen mayor cantidad de gases por el recto. Esto es bueno.
- NO debes sumergirte bañeras, albercas o en el mar por 15 días después de la cirugía, para que tus heridas sanen de forma adecuada sin posibilidad de infecciones. Es recomendable que te bañes una vez al día, momento en el cual se cambiarán las gasas de la heridas. Dejarás que el agua corra por tu abdomen, y secarás las heridas sin tallarlas.
MEDICAMENTOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
- Medicamentos para el dolor: Te recetaremos algún medicamento para el dolor, habitualmente nuestros pacientes lo toman por no mas de 4-5 días. Sin embargo puede ser que se requiera por un tiempo mayor a 2 semanas. Puedes diluirlo en un poco de agua (media taza) y beberlo con tu cuchara. Si no experimentas dolor, no lo tomes.
- Antibiótico: En general no damos antibiótico para la casa, solo usamos el que ponemos por la vena durante la hospitalización. En algunos casos si se recetará antibiótico para tu casa, tu cirujano hará la recomendación en caso pertinente.
- Antiácido: También tomarás un antiácido, omeprazol, pantoprazol o lanzoprazol son los que mas recomendamos, en dosis de dos tabletas (de 40 mg) al día. Estos medicamentos se deberán tomar por 2 meses posteriores al procedimiento.
- Medicamento para dormir: Durante nuestra experiencia hemos observado que varios pacientes nos piden “algo para dormir”, con toda tranquilidad puedes tomar Benedorm (Melatonina), una tableta de 5 mg 15 min antes de dormir. En casos de insomnio mas severos, el tafil puede ser una opción, sin embargo este último si requiere receta médica para ser expedido, tendrás que contactarnos para que te lo recetemos.
- Vitaminas y minerales: Deberás consumirlas a partir de la 2da semana como se te lo indica tu nutrióloga. Ver más sobre como tomar suplementos después de mi cirugía.
- Proteína en polvo: Deberás consumirlas a partir de la 2da semana como se te lo indica tu nutrióloga. Ver más sobre como tomar suplementos después de mi cirugía.
¿Cómo debo tomar estos medicamentos?
- Primera semana. TODAS las tabletas las deberás de triturar y si son cápsulas vaciar el contenido y diluirlo en agua para después ingerirlo con tu cuchara. También puedes usar medicamentos sublinguales o masticables. NO debes de tragar los medicamentos durante la primera semana.
- Segunda semana hasta cuarta semana. Puedes tragar cápsulas y tabletas pero siempre que sean del tamaño de una goma de lápiz, si son más grandes de esta medida deberás de triturar y diluir o partir a la mitad el medicamento y tragarlo. También podrás seguir usando medicamentos sublinguales o masticables.
- Primer mes en adelante. Ya puedes tragar cápsulas y tabletas más grandes, sin embargo hay pacientes quienes todavía después del primer mes sienten "que se atoran" si toman cápsulas o tabletas más grandes, en estos casos deberás de continuar partiéndolos a la mitad, triturarlos y diluirlos o cambiarlos por medicamentos sublinguales o masticables. Esto en general no durará más de 3 meses. Recuerda que tienes un estómago pequeño, si te acuestas inmediatamente después de haber tomado tu medicamento, este no llegará a tu estómago y puede irritar tu esófago, además de que experimentarás la sensación de “algo atorado”. Espera al menos 30 min antes de acostarte.
INCISIONES
Todo lo que necesitas hacer durante la primera semana es mantenerlas heridas limpias y secas. Si notas la piel empieza a estar más caliente que el resto de la piel, enrojecerse, supurar o a aparecer alguna erupción, contáctanos (a esto se le llama dermatitis de contacto o infección de la herida). Puede que alguna sutura salga a la superficie, en este caso cualquier médico las puede remover o tu mismo la puedes remover cortando con unas tijeras limpias y desinfectadas.
Un mes después de la cirugía puedes aplicar pomadas o cremas para mejorar el resultado estético de las cicatricez (algunas pomadas que te recomendamos son Mederma®, Scarfade®, Vitamina E o cualquier otro medicamento indicado por un médico para cicatrices). Recuerda no antes de1 mes después de la cirugía, si no provocarán que se abra la herida. No uses bañeras, no te metas a la alberca o al mar hasta 15 días después de la cirugía o hasta que tus heridas sanen.
TOMAR AGUA E HIDRATACIÓN
Es muy importante mantenerte bien hidratado posterior a tu cirugía. Un estómago pequeño no permite la entrada de gran cantidad de líquido de una sola vez, de manera que tendrás que aprender a estar tomando tragos pequeños de líquido de manera constante para evitar una deshidratación. Una de las principales causas de náusea y mareo en el periodo de recuperación es la deshidratación. Los síntomas clásicos de deshidratación en el periodo postoperatorio son náusea, mareo, debilidad o cansancio y los signos son boca seca, orina concentrada en color y olor. Cuando se presente alguno de estos síntomas o signos aumenta tu ingesta de líquidos y si no hay mejoría con esta medida, contáctanos.
PROGRAMA NUTRICIONAL
Recuerda seguir instrucciones al pie de la letra. Durante las primeras 8 semanas todavía la parte interna del estómago sigue en periodo de cicatrización, por lo tanto es muy importante durante este tiempo seguir las indicaciones para no provocar complicaciones. Después de la 8va semana también es importante seguir las indicaciones, sin embargo después de este tiempo la posibilidad de complicaciones asociadas con alimentación ya no existe, pero el programa nutricional te ayudará a perder el peso esperado, no suprimir tu masa muscular y lograr tus metas en cuanto a remisión de enfermedades asociadas como la diabetes. ES MUY… MUY IMPORTANTE QUE SIGAS LA DIETA LÍQUIDA EL MES POSTERIOR A LA CIRUGÍA, ESTO NOS EVITARÁ COMPLICACIONES.
En general el programa se realiza con las primeras 2 semanas de líquidos, la 3ra semana papillas e iniciamos sólidos hasta la 4ta semana. Recuerda lo siguiente:
- Comer pequeños bocados y masticar hasta deshacerlo.
- Si tienes algún problema con cierto alimento, no te frustres, puedes intentar probarlo unos días después.
- Es posible que tengas problemas para deglutir o comer ciertos alimentos, esto es normal y parte del proceso, sobre todo los primeros 3 meses.
- Disfruta de la comida como antes lo hacías, solo tienes que comer diferentes, con nuevos hábitos. Toma líquidos durante todo el día y carga una botella de agua contigo todo el tiempo.
ESTREÑIMIENTO
Algunos pacientes se quejan de estreñimiento sobre todo durante los primeros 2 meses. Las razones principales de estreñimiento después de la operación es:
- No beber suficientes líquidos. Aquí lo que debes hacer es incrementar tu ingesta de líquidos, siempre debe ser mayor a 1 litro y medio, aunque es deseable que se mas de 2 litros en pequeños tragos durante todo el día.
- La disminución en la cantidad de alimentos provoca que no se forme suficiente materia fecal lo cual disminuye el estimulo de la evacuación. En este punto no podrás hacer mucho, porque debes de respetar el programa nutricional, después del primer mes se puede incrementar la ingesta de fibra o algún laxante suave.
- La menor actividad física también puede provocar menor deseo de ir al baño. Pueden movilizarte en caso y hacer pequeños paseos, sin embargo nosotros sugerimos iniciar con ejercicio formal (correr, nadar, gimnasio,etc) después del 2do mes.
El Dr. Rey nos explica aquí
FUMAR
Es de gran importancia, dejar de fumar OBLIGATORIAMENTE 1 mes antes y 1 mes después. Si puedes lograr dejar de fumar mas tiempo es mucho mejor. El fumar inhibe la cicatrización adecuada del tejido, aumenta el riesgo de formar trombos y algunos problemas pulmonares. El fumar introduce mucho gas dentro del pequeño nuevo estómago, causando importante dolor (por la distensión), náusea y vómito. Si eres fumador, está permitido y recomendado usar los parches durante este periodo, lo cual puede ayudar a disminuir los síntomas de ansiedad causados por el síndrome de abstinencia.
ACTIVIDAD FÍSICA
- Caminar. Las limitaciones físicas después de una cirugía laparoscópica son mínimas. Te recomendamos que camines el mismo día de tu cirugía al llegar a tu cuarto, puedes comenzar por moverte fuera de cama y en los pasillos del piso, lo cual es un buen inicio para continuar con tu actividad física. Si sientes dolor, puedes descansar y volver a intentarlo después. Puedes movilizarte de un lugar a otro, puedes salir y dar pequeños paseos.
- Subir escaleras. Puedes subir escaleras desde el día de tu alta de manera progresiva. Poco a poco incrementarás tu actividad física. Sin embargo te recomendamos no hacerlo tan frecuente, solo cuando es necesario, sostenerte de la repisa para hacer fuerza con las manos o la ayuda de alguien y medir la tolerancia, si existe dolor o molestia no lo hagas.
- Cuida de tus articulaciones (rodillas y tobillos) al ejercitarte. si tienes algún problema o no quieres poner mucha presión en tus articulaciones, te recomendamos bicicleta estacionaria, aerobics acuáticos o caminar bajo el agua (recuerda que hay que esperar 15 días después de la cirugía para sumergirte en agua). Puede que en un inicio te sientas algo débil debido a la dieta líquida, empieza poco a poco y progresivamente ve aumentando tu actividad.
- Manejar. Puedes manejar, si es necesaria al pasar la primer semana, si te sientes débil todavía espera hasta que pase la 2da semana porque podrías tener un accidente automovilístico.
- Cargar objetos pesados, niños, movilizar muebles. Es deseable no cargar peso mayor a 10 kg durante el primer mes. Si tienes niños los puedes cargar en tus piernas durante el primer mes, pero no levantar peso estático. Después del primer mes podrás cargar poco a poco mayor peso. Hasta pasar el 1er mes permitimos cargar peso en gimnasio o movilizar objetos de más kilos (muebles, costales, garrafones de agua). Siempre de manera progresiva.
- Ejercicio formal. Llamamos ejercicio formal a aquel que se realiza con el fin de ejercitarte. Caminar con rapidez largas distancias, correr, nadar, levantar pesas, jugar futbol, spinning, entre otros. Para este tipo de ejercicio se recomienda hasta finalizar el 1er mes. Hazlo de manera progresiva, esto es porque estarás un poco débil debido a que te estas acostumbrando a comer menos, y además el ejercicio intenso podría producir un hernia en el ombligo.
- Actividad sexual. Puedes iniciar a partir de la segunda semana de la cirugía de manera progresiva y sin realizar muchos movimientos, e ir progresando con movimiento lentos y sin realizar mucha fuerza, deja que tu pareja "haga el trabajo", después tu se lo compensarás. Puedes realizar actividad sexual sin restricciones después del 2do mes.
- Dormir en diferentes posiciones. No existen restricciones en este rubro, puedes dormir en la posición que deseen desde el día del alta, siempre que las molestias te lo permitan, si en la posición que deseas dormir presentas molestias no lo hagas, busca otra posición más cómoda. Cuida de no jalar o traccionar tu drenaje durante el sueño, te podría provocar una molestia.
VOLVER AL TRABAJO
Es una de las preguntas frecuentes, porque muchas personas deben volver a sus actividades. Debido a que se trata de una cirugía laparoscópica las limitaciones son mínimas. Si tu trabajo es de oficina solo necesitas 7 días desde el momento en que se te realiza la cirugía para volver a tus labores. Si tu labor requiere cargar o maniobrar instrumentos con los que requieras emplear mas de 10 kg de fuerza te recomendamos volver a tus actividades 1 mes después de la cirugía ó hablar con tu jefe para que te canalice a otras actividades más sencillas mientras se recupera tu organismo.
En general ¿cómo me sentiré después del operación?
Te sentirás bien, solo un poco débil; con dolor tolerable; con actividad limitada; distendido por el gas en el abdomen (el cual puede durar hasta 10 días, aunque habitualmente cede en 2 a 3 días); tendré cambios en los hábitos intestinales, habitualmente menos evacuaciones y cambio en la consistencia de las mismas; veré moretones en mis incisiones, los cuales desaparecerán poco a poco. Te sentirás mejor cada día.
📘 ¿Quieres más detalles? Descarga nuestro Manual de Cuidados Postoperatorios aquí
y ten todo a la mano para sentirte tranquilo(a) y seguro(a).
Permítenos saber como te fue en tu etapa postoperatoria aquí en los comentarios.
Únete a nuestro Grupo de soporte oficial en facebook
Si usted es paciente, familiar o amigo interesada(o) en realizarse en una cirugía bariátrica, o ya es paciente post-operado. Le invitamos a unirse a nuestro Grupo de Soporte donde podrá compartir sus avances, pedir consejos, opiniones e interactuar con personas quienes están pasando o ya han pasado su proceso de transformación.

Protege tu músculo, impulsa tu energía y mejora tu función cerebral después del Bypass o la Manga Gástrica 🩺 Introducción Después de una cirugía bariátrica (como el Bypass Gástrico o la Manga Gástrica), comienza una etapa de transformación profunda: el peso baja, la salud metabólica mejora, pero también surgen nuevos desafíos. Uno de los más importantes es preservar el músculo mientras se pierde grasa. En este escenario, la creatina monohidratada surge como una aliada poderosa, con beneficios comprobados a nivel muscular, físico y cerebral. Hablamos de un “triple beneficio” que puede marcar la diferencia en la recuperación y mantenimiento de resultados a largo plazo. ⸻ 🧬 1. Músculo y Metabolismo: La Creatina Contra la Sarcopenia Post-Bariátrica Tras la cirugía, el cuerpo entra en un estado de déficit calórico extremo y una ingesta reducida de proteínas, lo que puede llevar a sarcopenia (pérdida de masa muscular). Esto no solo afecta la fuerza, sino que disminuye el metabolismo basal, dificultando mantener el peso perdido. 💡 ¿Cómo ayuda la creatina? • Preserva la masa magra: actúa como reserva energética intracelular, reduciendo la degradación muscular. • Mejora la fuerza: incluso con menor ingesta calórica, aumenta la capacidad de entrenamiento y retarda la fatiga. • Optimiza el metabolismo: más músculo equivale a mayor gasto energético diario. 👉 En resumen: la creatina no es solo para “ganar músculo”, sino una estrategia de defensa metabólica para proteger la masa magra tras la cirugía. ⸻ ⚡ 2. Rendimiento Físico: Energía y Adherencia al Ejercicio La fatiga es uno de los principales obstáculos después de la cirugía bariátrica. La creatina ayuda a reducir esa sensación de agotamiento al aumentar las reservas de fosfocreatina, una fuente rápida de energía muscular. Beneficios Clave: • Mayor capacidad de trabajo: más repeticiones y resistencia durante el entrenamiento. • Recuperación acelerada: menor fatiga entre series y sesiones. • Adherencia al ejercicio: al sentirse con más energía, el paciente mantiene la constancia, uno de los factores más importantes para el éxito a largo plazo. ⸻ 🧠 3. Cerebro y Concentración: La Creatina Como Soporte Cognitivo El cerebro también necesita energía (ATP) para funcionar correctamente. Durante el periodo post-operatorio, la creatina actúa como amortiguador energético cerebral, mejorando la función mental en etapas de adaptación y estrés metabólico. Beneficios Neurocognitivos: • Combate la fatiga mental: mejora la memoria, la atención y la claridad mental. • Reduce el “brain fog” bariátrico: ayuda a mitigar la niebla mental común durante la adaptación nutricional. • Efecto neuroprotector: apoya la función mitocondrial y combate el estrés oxidativo. ⚠️ Consideraciones post-bariátricas: • Consulta siempre con tu cirujano bariátrico o nutriólogo especializado antes de iniciar la suplementación. • No requiere ciclos ni fases de carga. • Hidratación adecuada es clave para su absorción y eficacia. ⸻ ✅ Conclusión La creatina monohidratada no es solo un suplemento deportivo: es una herramienta terapéutica para la recuperación integral post-bariátrica. Su triple acción —muscular, metabólica y cognitiva— la convierte en un aliado estratégico para optimizar los resultados quirúrgicos y mantener la salud a largo plazo. 🩺 “Recuperar tu fuerza también es parte de tu transformación.”

La cirugía bariátrica es una herramienta poderosa, no una solución mágica. El verdadero éxito depende de los hábitos, disciplina y acompañamiento profesional que el paciente mantenga durante el proceso de adaptación y pérdida de peso. En los últimos años, han surgido mitos y falsas expectativas alrededor de este procedimiento: que “la cirugía lo hace todo”, o que “ya no es necesario el control médico constante”. Nada más lejos de la realidad. El seguimiento nutricional y multidisciplinario es lo que transforma una cirugía exitosa en un cambio de vida duradero. ⸻ 🍽️ 1. Etapas de adaptación digestiva: cada fase cuenta Después de la cirugía, tu sistema digestivo atraviesa múltiples etapas de adaptación. Cada una tiene objetivos específicos y debe ser guiada por tu nutricionista bariátrico y tu equipo médico. 🥤 Etapas típicas de recuperación: • Dieta líquida: inicio del proceso de adaptación gástrica. • Dieta compuesta y papillas: introducción controlada de texturas suaves. • Dieta blanda: entrenamiento digestivo progresivo. • Alimentos sólidos: reintroducción completa bajo supervisión médica. 👉 Saltarse o acortar etapas puede provocar molestias, intolerancias y deficiencias nutricionales. Por eso, el seguimiento constante con tu especialista es clave para una recuperación segura y efectiva. ⸻ 🧬 2. Cambios digestivos: adaptación, absorción y tolerancia Tras el procedimiento, tu sistema digestivo cambia en su forma de absorber, tolerar y procesar los alimentos. Algunos pacientes presentan intolerancias, cambios en la digestión o deficiencias nutricionales. Por eso es esencial: • Mantener comunicación constante con tu nutricionista y coordinador médico. • Ajustar tu plan alimenticio según tus necesidades y tolerancias. • Realizar controles periódicos de laboratorio y valoración clínica. En Obesity Health Cancún, cada paciente cuenta con un equipo multidisciplinario (nutrición, cirugía, medicina y acompañamiento emocional) que supervisa cada fase del proceso durante al menos 12 meses. ⸻ 💊 3. Suplementación y estilo de vida: el soporte invisible del éxito Los suplementos post-bariátricos son un pilar esencial para prevenir deficiencias de vitaminas, minerales, proteínas y micronutrientes, debido a la menor absorción intestinal. Recomendaciones generales: • Seguir las indicaciones personalizadas de tu especialista. • Mantener hidratación adecuada (mínimo 1.5 L de agua al día). • Incorporar actividad física progresiva supervisada. • Priorizar proteínas magras, frutas y vegetales blandos. 🧠 Recuerda: la cirugía no sustituye tu esfuerzo. Es el inicio de una nueva relación con tu cuerpo, tu salud y tus hábitos. ⸻ 💪 4. El compromiso personal: el factor decisivo La cirugía bariátrica no es el camino fácil, pero sí es el más transformador. Tu compromiso, constancia y disciplina son los que determinan el éxito a largo plazo. El bisturí puede cambiar tu anatomía, pero solo tú puedes cambiar tus hábitos. Tu esfuerzo, junto al acompañamiento de un equipo especializado, marcará la diferencia entre una pérdida de peso temporal y una transformación permanente. 🩺 “La cirugía te da una nueva oportunidad; tu seguimiento la convierte en un nuevo estilo de vida.”. ⸻ ✅ Conclusión El seguimiento nutricional y multidisciplinario no es un complemento: es el corazón del éxito bariátrico. A través de una guía constante, un plan personalizado y el apoyo de profesionales, podrás no solo perder peso, sino mantenerlo, recuperar tu energía y mejorar tu calidad de vida.

💡 Introducción En 2025, millones de personas luchan contra la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas, como la diabetes tipo 2 o la hipertensión. Dos grandes opciones lideran la conversación médica actual: los medicamentos agonistas GLP-1/GIP y la cirugía bariátrica. Pero… ¿cuál es realmente más efectiva para perder peso y mantenerlo? Este artículo del Dr. David Lomelí Reyes, cirujano bariatra certificado en Obesity Health Cancún, te ayudará a entender las diferencias, beneficios y limitaciones de cada opción. ⸻ 🔬 ¿Qué son los medicamentos GLP-1 y GIP? Los agonistas del receptor GLP-1 (como semaglutida o tirzepatida) son fármacos que imitan las hormonas naturales del cuerpo para: • Suprimir el apetito. • Estimular la insulina. • Reducir el glucagón. • Retrasar el vaciado gástrico. Estos mecanismos permiten bajar de peso, controlar el azúcar y mejorar el metabolismo sin cirugía. Ejemplos más usados en 2025: • Semaglutida: Ozempic®️, Wegovy®️ • Tirzepatida: Mounjaro®️, Zepbound®️ (GLP-1 + GIP) 👉 Dato: Los nuevos tratamientos combinan GLP-1 y GIP, logrando mayores resultados en pérdida de peso y control metabólico. ⸻ ⚕️ ¿Cómo funciona la cirugía bariátrica? La cirugía bariátrica modifica el tamaño del estómago y/o el sistema digestivo para limitar la cantidad de alimentos y mejorar la regulación hormonal. Los procedimientos más comunes en México y el mundo son: • Manga gástrica • Bypass gástrico Estos métodos ofrecen pérdida de peso sostenida y resultados duraderos, especialmente en pacientes con obesidad severa o diabetes tipo 2. ⸻ 💰 ¿Qué opción es más rentable? Aunque los medicamentos GLP-1 son menos invasivos, su uso prolongado (más de 8 meses) puede superar el costo total de una cirugía bariátrica. En contraste, la cirugía representa una inversión inicial alta, pero con beneficios metabólicos duraderos. ⸻ 🔮 Futuro del tratamiento de la obesidad El futuro apunta hacia terapias combinadas. Los nuevos agonistas triples (GIP/GLP-1/GLC) están en ensayos clínicos y podrían igualar o superar los resultados de la cirugía en los próximos años. ⸻ ✅ Conclusión No existe una única respuesta. La elección entre GLP-1/GIP y cirugía bariátrica depende de: • Tu estado de salud. • Tu peso actual. • Tus objetivos a largo plazo. • Tu presupuesto. 👉 La cirugía bariátrica sigue siendo la opción más eficaz y duradera, pero los fármacos GLP-1/GIP representan una alternativa moderna, menos invasiva y efectiva para muchos pacientes. ⸻ ⚠️ Aviso Legal Esta información tiene fines educativos y no sustituye la consulta médica personalizada. Consulta con un profesional certificado antes de iniciar cualquier tratamiento. ⸻ Autor: Dr. David Lomelí Reyes Especialista en Cirugía Bariátrica y Metabólica Sede: Obesity Health Cancún Año: 2025

¿Qué es el Mindfulness? 🧠🤔 Programa de meditación y atención plena, que consiste en entrenar la mente para estar presente y consciente, sin juicio, de lo que ocurre en el momento actual (emociones, sensaciones corporales, pensamientos). En el contexto de la psicología bariátrica 💙 Ayuda a reducir la alimentación emocional: • Muchas personas con obesidad comen como respuesta a emociones (estrés, tristeza, aburrimiento). • El mindfulness les enseña a reconocer sus emociones sin actuar impulsivamente sobre ellas, evitando usar la comida como consuelo. • Promueve una relación más consciente y saludable con la comida A través de prácticas de alimentación consciente (mindful eating), se aprende a: • Comer más lentamente. • Escuchar las señales de hambre y saciedad reales. • Disfrutar los alimentos con mayor satisfacción y menor cantidad. • Esto reduce el riesgo de atracones o de comer por impulso tras la cirugía. 👨⚕️ Facilita la adaptación a los cambios postquirúrgicos La cirugía bariátrica exige cambios drásticos en la dieta, hábitos y estilo de vida. El mindfulness ayuda a: • Tolerar mejor la frustración y las restricciones. • Aceptar los cambios corporales con mayor compasión. • Adaptarse emocionalmente a la nueva relación con la comida. 🧠 Reduce el estrés y la ansiedad El proceso de cirugía bariátrica puede generar ansiedad, miedo o presión social. La práctica de mindfulness: • Disminuye la reactividad emocional • Mejora la regulación emocional. • Promueve estados de calma y bienestar. 💙 Mejora la autoaceptación y la imagen corporal A medida que el cuerpo cambia, puede haber conflictos con la autoimagen y la identidad corporal. El mindfulness fomenta: • Aceptación del cuerpo en cada etapa. • Reducción del juicio y la autocrítica. • Mayor compasión hacia uno mismo. 👌 Ayuda a prevenir recaídas y adicciones transferidas Después de la cirugía, algunas personas pueden sustituir la comida por otras conductas compulsivas (alcohol, compras, etc.). • El mindfulness aumenta la conciencia de patrones adictivos y permite intervenir antes de que se establezcan. 🙂↕️ Beneficios generales del mindfulness en psicología bariátrica • Menor riesgo de recuperar peso tras la cirugía. • Mayor adherencia a las pautas de alimentación y ejercicio. • Mejor salud mental (menos depresión, ansiedad, trastornos alimentarios). • Mayor satisfacción con los resultados de la cirugía. • Mejora del autocuidado y la calidad de vida a largo plazo. 🧠 CAMBIOS FISIOLÓGICOS CON LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS EN PACIENTES BARIÁTRICOS • El mindfulness activa el sistema nervioso parasimpático, promoviendo relajación profunda. • Disminuye la liberación de cortisol y adrenalina, hormonas relacionadas con el estrés crónico, que están frecuentemente elevadas en personas con obesidad emocional. • Esto contribuye a un mejor control de impulsos, reducción de la ansiedad pre y postquirúrgica, y menor necesidad de usar la comida como calmante emocional. 🩺 Disminución de marcadores inflamatorios • La práctica regular de mindfulness se ha asociado con la reducción de citoquinas proinflamatorias ( IL-6 y el TNF-α.) • Esto es especialmente relevante en pacientes con obesidad, ya que suelen presentar un estado de inflamación crónica de bajo grado, lo cual complica la pérdida de peso y la recuperación quirúrgica. • Reducir la inflamación ayuda a mejorar la cicatrización, la sensibilidad a la insulina y el estado general de salud metabólica. 😴 Mejor regulación del sueño y apetito • El mindfulness mejora la calidad del sueño, lo cual regula hormonas como la grelina (apetito) y la leptina (saciedad). • Dormir bien reduce los antojos y la necesidad de comer por fatiga o desbalance hormonal. -Impacto positivo en parámetros metabólicos • Reducción de la presión arterial y mejora del perfil lipídico (colesterol). • Mejor control de la glucemia en pacientes con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. -Mejora de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) • Una alta HRV es un marcador de buena regulación emocional y salud del sistema nervioso autónomo. El mindfulness mejora la HRV, lo que significa que el cuerpo puede responder mejor al estrés y regresar más fácilmente al equilibrio. • Esto es crucial en el manejo de los impulsos alimentarios y la adaptación a los cambios postquirúrgicos. -Mejora en la expresión genética (epigenética del estrés) • El mindfulness modula la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés, la inflamación y la regeneración celular. • Hay estudios que muestran una reducción en la expresión del gen NF-κB, que está implicado en procesos inflamatorios y en el envejecimiento acelerado. Conclusiones • La cirugía bariátrica representa mucho más que un cambio físico: es una transformación profunda que impacta la relación con el cuerpo, la comida, las emociones y la identidad personal. • Al cultivar la atención plena, los pacientes no solo aprenden a cuidarse mejor, sino también a tomar decisiones más conscientes y sostenibles en su camino hacia la salud integral. • Por esto, implementar un programa de mindfulness en el tratamiento bariátrico no solo es recomendable, sino que representa un enfoque terapéutico valioso y transformador, que atiende al ser humano en su totalidad: cuerpo, mente y emoción.